Telecomunicaciones energía, infraestructura, empresas proveedoras para infraestructura pasiva para telecomunicaciones. Herramientas para Búsqueda y Adquisición de Sitios de Telecomunicaciones. Herramientas de búsqueda Visor de Mapas del Perú Mapa Cofopri Saneamiento legal para Torres de Telecomunicaciones.

sábado, 31 de julio de 2021

TC suspende instalación de antenas de telefonía en propiedades privadas del Callao


Tribunal señala que aún existe incertidumbre sobre posibles efectos adversos de la radiación electromagnética de la telefonía celular

El Tribunal Constitucional ordenó a la Municipalidad del Callao suspender el procedimiento de otorgamiento de licencias para la instalación de antenas de telefonía celular, radares u otros similares en propiedad privada.

De acuerdo con el TC, esta decisión fue tomada en un ánimo de protección del medio ambiente y la salud de la población. Esto, en consideración de los posibles efectos adversos que podría tener la radiación electromagnética de la telefonía celular sobre ambos.

Prevención

Pese a que el TC reconoce que en la actualidad no existe consenso científico en torno a si dicha radiación realmente ocasiona daños en la salud de las personas o si alteran el desarrollo equilibrado del medio ambiente, señala que el Estado debe tomar una actitud preventiva y “precautoria” frente a este fenómeno.

En ese sentido, consideraron que la normativa de la Municipalidad del Callao sobre la instalación de nuevas antenas telefónicas no cumplía con dichos presupuestos.

Como consecuencia de esto, se le ordenó a la Municipalidad revisar sus normas sobre la materia y emitir una nueva con mayores requisitos técnicos, atendiendo al deber especial de protección de los derechos a gozar de un ambiente equilibrado, el cual deberá emitirse en un plazo máximo de 6 meses.

Luego de que se emita dicha normativa, la Municipalidad podrá volver a otorgar licencias para la instalación de nuevas antenas de telefonía en propiedad privada.

https://gestion.pe/peru/politica/gestion-tc-suspende-instalacion-de-antenas-de-telefonia-en-propiedades-privadas-del-callao-noticia/

Compartir:

lunes, 10 de agosto de 2020

Renovación de contratos en telecomunicaciones priorizaría inversiones

 

MTC publica proyecto y apunta a reducir brecha digital buscando contribuir a reactivar el sector



Con el objetivo de incentivar la reactivación de la inversión privada en el sector y mejorar el acceso a los servicios de telecomunicaciones en favor de los ciudadanos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el proyecto normativo que establece la metodología para la renovación de los contratos de concesión en telecomunicaciones.

Mediante esta iniciativa se apunta a avanzar en la reducción de la brecha digital a través del despliegue de infraestructura con tecnología moderna a lo largo del territorio nacional. 

“La normativa está pensada en la inversión privada, lo que se debe traducir en la expansión de servicios. Por ello, a mayor inversión, mayor puntaje para una posible renovación del contrato de las empresas”, afirmó el director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC, José Aguilar.

La metodología propuesta regula un mecanismo excepcional de compensación que permite que las empresas concesionarias puedan reducir un año de la penalidad previamente calculada como resultado de las sanciones impuestas en su período contractual. 

De esta manera, los contratos de concesión tendrán un menor o mayor plazo, dependiendo no solo del fiel cumplimiento de las obligaciones establecidas en cada contrato, sino de la inversión adicional en infraestructura que cada empresa logre acreditar.

Esta decisión, que estará sujeta a una evaluación caso por caso, dependerá de que la empresa haya generado mayores beneficios hacia los ciudadanos, especialmente en aquellos que se encuentran en las zonas rurales y de preferente interés social que aún no cuenten con los servicios de telecomunicaciones. 

“A través de este mecanismo se propiciará que las empresas compitan entre ellas para brindar mayor inversión y ventajas a los usuarios, obteniendo con ello más plazo de concesión. La metodología para la renovación de concesiones de servicios públicos de telecomunicaciones se actualiza después de una década, lo cual es necesario en vista del ingreso de nuevos servicios y tecnologías”, sostuvo Aguilar. 

Datos personales

La propuesta normativa busca proteger los datos personales en el ecosistema digital. Es decir, que la información de los usuarios, que las empresas almacenan en sus servidores, no sean tratados de forma indebida o sin su autorización, lo cual constituiría una vulneración, considerada en la evaluación al momento de evaluar la renovación de contrato.

Mediante Resolución Ministerial N° 0450-2020-MTC/01.03 el MTC, en aplicación del principio de transparencia, dispuso la segunda publicación para comentarios del proyecto de Decreto Supremo que aprueba la norma que establece los criterios generales para la tramitación de los procedimientos de renovación de concesiones de servicios públicos de telecomunicaciones y los métodos de evaluación del cumplimiento de obligaciones.

La primera publicación de esta propuesta normativa se realizó en octubre del año pasado.

Fuente: Andina
Compartir:

martes, 14 de julio de 2020

Conozca cómo se determinan las tasas de arrendamiento de la torre celular

Conozca cómo se determinan las tasas de arrendamiento de la torre celular

A medida que aumenta la demanda todos los días, las empresas necesitan ocupar espacio en las zonas rurales y urbanas. Para los propietarios, los arrendamientos de torres celulares pueden ser una excelente manera de acumular ingresos pasivos adicionales.

Conozca cómo se determinan las tasas de arrendamiento de la torre celular

Los arrendamientos de torres celulares varían según la zona, desde S/ 300 por mes para pequeños operadores hasta más de S/ 3,000 por mes con las compañías más grandes. Las tasas típicas de  arrendamiento de torres de telefonía celular  de una importante compañía de administración podrían alcanzar los S/ 3,500 al mes, dependiendo de la ubicación y el espacio. Si tiene mucho espacio sin usar en el suelo o en la parte superior de un edificio de su propiedad, podría tener una mina de oro esperando ser explotada.

La demanda de cobertura es lo que realmente determina cuánto se le puede pagar. Si tiene mucho espacio pero muy poca demanda de un determinado proveedor, no pagarán mucho para obtener su espacio. La densidad de usuarios y la falta de ubicaciones confiables de la torre es lo que marca la diferencia en el precio. Es difícil saber exactamente lo que vale un arrendamiento de una torre celular.

La sabiduría convencional podría decir que depende del mercado determinar eso. Algunas compañías pueden tratar de decirle que los precios se basan en metros cuadrados. Si bien eso puede ser tentador de creer, en realidad, no existe un estándar real.  Si cree que el precio que le ofrecen es más bajo de lo que debería ser, comuníquese con otros propietarios de edificios para ver qué están obteniendo por arrendamientos de torres celulares. 
Estos arrendamientos no caen bajo la sabiduría de las leyes de bienes raíces comerciales, lo que significa que el espacio para ellos podría costar tan poco o tanto como usted elija.

Otros factores que determinan el precio


Más allá de la demanda y la densidad, hay muchos otros factores que determinan el precio de su arrendamiento. Usted está a la altura de los caprichos del proveedor de servicios en algunos casos, mientras que en otros, puede tomar las decisiones.

Si vives en una región donde la topografía es inconsistente, con muchas colinas, montañas y árboles en el camino, se te podría ofrecer un precio que no te gusta. Debido a que proporcionar cobertura a esa área será un desafío, las compañías de comunicaciones querrán ofrecerle menos.

Las restricciones de zonificación pueden determinar cuánto te ofrecerán. Si hay limitaciones de torres por área o qué tan altas pueden ser..

Si hay mucha competencia cerca, también puede ser más difícil. Cuando todos sus vecinos están ganando dinero extra arrendando sus techos, podría quedarse en el polvo, teniendo que aceptar ofertas que no son ideales.

No hay un recurso único

Sin una base de datos existente que le diga lo que podría estar pidiendo, podría sentirse perdido en la oscuridad. Puede preguntar a otras personas cuáles son los términos de sus contratos de arrendamiento, pero eso no garantizará que obtendrá el mismo trato.

Los precios de alquiler cambian en función de la saturación del mercado, cuánto se anticipa el crecimiento y una amplia gama de problemas que se basan en datos que no conoce, sin embargo, los expertos en arrendamiento de torres celulares pueden ayudarlo a determinar las tarifas más precisas en su área .

Los arrendamientos de torres celulares se determinan sitio por sitio. Los diferentes proveedores tendrán diferentes escalas de alquiler por cada 10 años. 

Este es un aumento porcentual en los precios que los proveedores de celulares están dispuestos a pagar en cada renovación de su contrato.

Si se sienta encuentra en zona de alto tráfico o en una ubicación densa de la ciudad, verá que los proveedores de celulares están dispuestos a abrir sus billeteras. 
Si se encuentra en un área de menor cobertura, querrán reducir su gasto potencial ya que no muchos de sus usuarios necesitarán un servicio cerca de usted.

Fuente: TowerLeases

Compartir:

lunes, 13 de julio de 2020

Tarifas de arrendamiento de torres de telefonía celular

Tarifas de arrendamiento de torres de telefonía celular - Explicación del alquiler de torres móviles

De todos los tipos de arrendamientos que existen en el mundo, los arrendamientos de torres celulares son probablemente los menos familiares para la población en general. Sin embargo, aunque la mayoría de las personas pueden no ser conscientes de ellos, estos arrendamientos son un activo excepcional y uno que puede venderse en efectivo.


El arrendamiento de una torre celular es un acuerdo entre dos partes: un propietario que tiene espacio disponible para la instalación de equipos celulares y un proveedor celular como Movistar, Entel, Bitel, Claro, etc.. A veces, el acuerdo es entre el propietario y la compañía de la torre, como American Tower, Torre Unidas, etc. El acuerdo otorga al proveedor de telefonía celular permiso para operar equipos en las tierras del propietario a cambio de una renta.



¿Por qué hay tantas torres celulares?

Vivimos en un mundo móvil primero, y en estos días, tener una conexión a Internet estable es una necesidad absoluta. Al igual que ser dueño de un automóvil, una lavadora o una cafetera, la mayoría de los peruanos simplemente no pueden imaginar vivir sin su teléfono inteligente. Es el control remoto para sus vidas.

Pero no son solo las personas las que claman por una conectividad extremadamente rápida. El Internet de las Cosas ha llevado a televisores, refrigeradores, lavadoras y secadoras, luces, sistemas de alarma y mucho más conectados a Internet. Ya no se trata de ciencia ficción, sino de elementos comunes en los hogares. Cada uno de estos grupos de dispositivos en constante crecimiento requiere un ancho de banda de Internet adicional, y ese ancho de banda debe provenir de alguna parte.


Las torres de telefonía celular en propiedad privada o municipal son una de las mejores formas para que los proveedores de telefonía celular generen capacidad de red futura. Como tal, los proveedores de telefonía celular están constantemente asegurando la propiedad para la colocación de nuevas torres celulares en áreas donde hay una gran demanda de ancho de banda adicional.

Los fundamentos de las tasas de arrendamiento de la torre celular: ¿Cómo se determina la tasa de arrendamiento?


Las tasas de arrendamiento de la torre celular pueden variar mucho de un lugar a otro. Como se mencionó, para algunos propietarios, las tarifas de alquiler de un solo proveedor de telefonía celular pueden exceder los S/. 150,000 en un solo año, mientras que en otros lugares apenas superan los S/ 100 por mes.

¿Por qué la gran discrepancia? Las tasas de arrendamiento del sitio celular varían según varias variables.

Las tasas de arrendamiento de torres celulares se basan esencialmente en estos factores:

1. ¿Qué tipo de arrendamiento de torres celulares es?
2. ¿Cuán crítico es el sitio para la continuidad de la red?

3. ¿Cuáles son las alternativas para la empresa de telecomunicaciones?

1. Tipos de arrendamiento de torre celular
Hay varios tipos de arrendamientos de torres celulares para tener en cuenta y cada uno de ellos vale una cantidad variable en las tarifas de alquiler a los propietarios.

Arrendamiento de tierra para torre celular
Este es un contrato de arrendamiento estándar entre un proveedor de telefonía celular y un propietario. El contrato de arrendamiento de la torre celular especifica la cantidad de tierra que se dedicará a la construcción del sitio de la celda, y el contrato proporciona al operador inalámbrico acceso desde y hacia el área de arrendamiento.

Por lo general, los proveedores de celulares y las compañías de torres necesitarán aproximadamente 10x10 de espacio disponible para un arrendamiento de terreno de la torre celular; sin embargo, en algunos casos, los proveedores de telefonía celular pueden trabajar con un espacio de solo 300 metros cuadrados de área total.

Expansiones de arrendamiento
Este tipo de contrato de arrendamiento de torres celulares ocurre cuando una parte desea expandir el área acordada establecida en el arrendamiento original. Esta expansión generalmente sirve para expandir o actualizar equipos, o para proporcionar espacio a un proveedor de servicios inalámbricos por separado.

Arrendamiento de espacio de tierra adicional
A diferencia de una expansión de arrendamiento, un arrendamiento de espacio terrestre adicional implica el arrendamiento de una sección de terreno completamente nueva a un transportista separado. Una vez que se haya establecido este contrato de arrendamiento, el nuevo transportista instalará su propio equipo en la propiedad para que puedan usar la torre existente que actualmente forma parte del contrato de arrendamiento original.


Arrendamiento de colocación de torres

Este tipo de arrendamiento se usa cuando un operador desea utilizar la torre celular y el espacio de tierra en una torre celular existente que ya es propiedad de otro operador inalámbrico o compañía de torres. Este tipo de arrendamiento de terrenos de torres celulares generalmente no involucra al dueño principal de la propiedad, a menos que el dueño de la propiedad sea también la compañía o el transportista de la torre.

Arrendamiento en la azotea

Al igual que un arrendamiento de colocación, un arrendamiento celular en la azotea es el método utilizado cuando el transportista no posee la estructura en la que desea instalar su equipo de transmisión. Como tal, el operador debe firmar un contrato de arrendamiento celular con el propietario de la estructura para que pueda obtener permiso para instalar antenas y equipos celulares como una estación base celular.

Los arrendamientos de techos celulares son especialmente populares en ubicaciones con alta densidad de población, como ciudades, suburbios ocupados u otras ubicaciones con la necesidad de una gran capacidad de ancho de banda. Muchos edificios grandes ahora aprovechan los arrendamientos de los tejados para obtener ingresos adicionales, y a medida que continúa la necesidad de capacidad, es probable que el número de arrendamientos de los tejados continúe creciendo.


2. Ubicación del sitio celular
En áreas urbanas muy congestionadas donde no hay terrenos disponibles para una torre tradicional o donde hay muy pocos tejados disponibles, los alquileres celulares serán naturalmente más altos. Por ejemplo, el distritos como Miraflores, San Isidro tienen algunos de los pagos de alquiler de celulares más altos de todo el país. En promedio, los dueños de propiedades de estos distritos pueden esperar tasas de arrendamiento de torres celulares de alrededor de S/ 3,000.00 al mes, que es casi el doble de lo que uno podría recibir en otros distritos.

¿Por qué? Debido a que la expansión de la conectividad a Internet en estos distritos es difícil: con algunas de las restricciones de zonificación más difíciles del país, junto con un terreno muy variable y un alto costo de propiedad, los proveedores de celulares a menudo se quedan con muy pocas alternativas a la hora de expandir sus redes celulares .

Esto realmente pone a los proveedores de celulares y a las empresas de la torre en una situación difícil porque cualquier demora en la conectividad de Internet para sus clientes en última instancia resultará en una pérdida de ganancias, y como tal, estas compañías están literalmente compitiendo para expandir su ancho de banda de red para compensar esta alta demanda.

Fuente: Landmarkdividend.com
Compartir:

martes, 16 de junio de 2020

Mitos sobre la tecnología 5G y las telecomunicaciones en Perú

Cinco mitos sobre la tecnología 5G y las telecomunicaciones en Perú


La ingeniera Patricia Díaz, del MTC, aclara las fake news en torno a las antenas, el coronavirus y otras dudas respecto a la tecnología.

En el Perú aún no existe ninguna antena 5G. El MTC planea empezar con la instalación de esta tecnología el próximo año y será un proceso paulatino. Los expertos descartan que tengan alguna relación con el coronavirus. 


Con la aparición de la pandemia del coronavirus llegaron también una serie de mitos conspiranoicos que han calado en una parte de la población. Esto ha traído como consecuencia que famosos como el cantante Miguel Bosé hablen sobre unos supuestos planes maquiavélicos de los gobiernos; y también, que un grupo de huancavelicanos, en Perú, secuestraran a 8 trabajadores de telecomunicaciones que intentaban instalar una antena.
   
La directora general de Fiscalizaciones y Sanciones y Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ingeniera Patricia Díaz Ubillús, aclaró a Perú21 cinco de los mitos más populares que se han creado respecto a la tecnología 5G.


MITO 1: ¿Hay antenas 5G en el Perú?


En nuestro país no existe ninguna antena 5G. La funcionaria del MTC comentó que el año pasado se hicieron algunas pruebas a nivel de laboratorio, pero aún no se ha instalado ningún artefacto de este tipo en nuestro territorio.

“Ojalá hubiera antenas 5G, pero no tenemos. Para dar un ejemplo concreto, con esa tecnología podríamos tener un médico que está físicamente en Alemania operando -en tiempo real- a pacientes que están en Perú, a través de brazos robóticos conectados por estas antenas”, comenta la ingeniera.

Según los planes del MTC, recién el próximo año empezarán a instalar las antenas 5G pero será un proceso paulatino y empezarán en las principales ciudades del país.

“Vamos a utilizar la banda de 3.5 gigahertz (GHz), que es de rango medio y que en el pasado ya se ha utilizado para otro tipo de servicios”, puntualizó Díaz.


MITO 2: ¿Las antenas 5G propagan el coronavirus?

El virus no se propaga a través de ondas electromagnéticas con las que funcionan las antenas. La Organización Mundial de la Salud, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones y otras entidades han desmentido que haya alguna relación entre el COVID-19 y las antenas.

La ingeniera del MTC sugirió corroborar el origen de la información que invade las redes sociales sobre este asunto. “Recomendaría a la población que antes de reenviar alguna cadena de Whatsapp o hacer caso a algún famoso, deben revisar la información en fuentes confiables”, dijo.


MITO 3: ¿Las antenas causan mutaciones?


Compartir:

lunes, 15 de junio de 2020

¿Por qué las antenas de telecomunicaciones son mimetizadas como árboles en el país?

La explicación está oficializada. De acuerdo con el anexo 2 del Decreto Supremo N° 003-2015-MTC


Este reglamento está en vigencia desde el 2015 y obliga a las empresas operadoras a mimetizar naturalmente a sus antenas bajo ciertos parámetros.

En medio de la pandemia del nuevo coronavirus, una gran cantidad de teorías sobre el origen y la propagación de la COVID-19 han provocado situaciones conflictivas en el país. La mayoría de ellas, propagadas por fake news y bulos, se han dirigido a las antenas 5G como las causantes de esta enfermedad que ya más de 200 mil peruanos han contraído.



El Ministerio de Transporte y Comunicaciones ha ratificado que no existen antenas 5G en el país. Su implementación aún está prevista para mediados de 2021 y 2022. Sin embargo, aún muchas personas consideran que se está tratando de ocultar información al respecto. Una de sus mayores dudas está en la gran cantidad de antenas instaladas y camufladas como árboles. ¿Por qué se les oculta?

La explicación está oficializada. De acuerdo con el anexo 2 del Decreto Supremo N° 003-2015-MTC que modifica el reglamento de la Ley N° 29022 (puede ser leída con detenimiento en este enlace), las empresas de telecomunicaciones deben mimetizar las antenas en armonía con el entorno para minimizar el impacto visual en zonas urbanas.

Compartir:

Especialista en Telecomunicaciones: "Antenas 5G no son dañinas para la salud"

A raíz de la coyuntura referente a la tecnología 5G o quinta generación y su relación con el coronavirus, que supuestamente la radiación que emite es perjudicial para la salud humana, el Ingeniero Uber Barrientos Guevara, experto en telecomunicaciones y tecnología de fibra óptica inalámbrica y cableado, habló para el diario Jornada, sobre esta situación.



El Ing. electrónico, señaló que en el Perú se tiene la tecnología 2G, 3G y 4G; la 5G o quinta generación todavía no está presente en el territorio nacional. Esto se evidencia porque una antena 5G es pequeña, mide 50 a 40 centímetros, a comparación con una antena 2G, 3G y 4G, que es de dos metros de altura aproximadamente.

Barrientos Guevara refirió que el “5G” es una tecnología que está en proceso de evolución, como las computadoras, que en un inicio funcionaban a través de válvulas y con el pasar del tiempo desplegó a una tecnología de semiconductores.

Asimismo, la telefonía móvil ha ido evolucionando, se tenía en un principio la tecnología 1G con una señal analógica, los transmisores eran grandes y conforme a pasado el tiempo ha ido mejorando.

El cuestionamiento de muchos, sobre esta nueva tecnología, reside en las radiaciones que emiten las antenas de telefonías móviles, es por ello que el Ing. Uber Barrientos aclaró algunos puntos.

Compartir:

MTC: Las antenas son necesarias para el despliegue de los servicios de telecomunicaciones

Es necesario desterrar mitos que solo retrasan el desarrollo del país.


De acuerdo a información remitida por las empresas operadoras al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a finales del 2019 existían 22,766 antenas en todo el Perú. Sin embargo, se calcula que se necesitan 14,000 más, aproximadamente, para optimizar los servicios de telecomunicaciones.


Sin embargo, la negativa de la ciudadanía a la instalación de esta infraestructura impide en muchos casos que se puedan colocar para mejorar la conectividad en el país. Lo mismo sucede con muchas autoridades, sobre todo al interior del país. 

Además, en los últimos días ha aparecido información que erroneamente afirman que la quinta generación de redes móviles conocida comercialmente como 5G, representa un grave riesgo para la salud de los seres vivos, sin fundamento científico alguno.

En este sentido, se hace un atento llamado a la población en general a consultar fuentes con bases científicas de reconocido prestigio internacional respecto de la exposición de los seres humanos a las emisiones de radiofrecuencias.
La pandemia del COVID-19 ha mostrado el valor estratégico y fundamental de las telecomunicaciones, que se sustentan en estas antenas, por lo que es necesario su despliegue en todo el Perú.

Fuente: Radiorepublica
Compartir:

MTC: Antenas de telefonía móvil no afecta la salud de las personas

La directora general de Fiscalizaciones y Sanciones de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, Patricia Díaz, aclaró que no existe una base científica que demuestre que la radiación que emite una antena de telefonía móvil afecta la salud de las personas.

Ante la protesta de vecinos del centro poblado de Salcedo en contra de la instalación de una antena de telefonía móvil, la funcionaria dijo que la antena para teléfono móvil emite radiación no ionizada que no afecta la estructura molecular de los seres vivos.

“Es la misma radiación no ionizada que nos rodea y que emiten los artefactos electrodomésticos, la computadora, la energía eléctrica y otros. No tengan miedo”, indicó.

Señaló que el MTC busca reducir la brecha digital en el país y este mejor conectado a fin de que la población tenga mejores servicios de internet y telefonía móvil. 

Informó que en el Perú existe un déficit de aproximadamente 14 mil antenas ya que con la tecnología que existe en nuestro país debería haber 36, 500 antenas hasta el 2021. Hasta fines del año pasado, se tiene registrado 21,766.

Fuente: Pachamamaradio
Compartir:

En el territorio nacional todavía no existe el 5G

¿Es dañino el 5G para la salud humana?


Diversas premisas surgen en torno a la tecnología 5G y su implementación en el mundo y en el país. ¿Qué dicen los expertos y los organismos internacionales sobre sus efectos en la salud?



En diversas partes del mundo, incluso en el país, muchas personas se han opuesto a la instalación de las antenas y se han construido mitos en torno a la tecnología de quinta generación (5G). Por ello, es común encontrar numerosos sitios web que advierten sobre los efectos nocivos en la salud humana, pero qué tan cierto es esto y qué tanto se sabe al respecto.

Antenas, teléfonos móviles o celulares 5G, antenas 5G son algunos de los tópicos más escuchados y leídos del tema últimamente. Lo cierto es que todos estos términos pertenecen a la comunicación inalámbrica y permiten conectarnos al mundo digital. En el país, todavía no existe la tecnología de quinta generación; sin embargo, sí hay otras mediciones sobre las ondas electromagnéticas.


¿Para qué sirve la tecnología 5G?

La tecnología de quinta generación (5G) permite un “mundo hiperconectado”, como señalan algunas personas. Sus funciones van desde aumentar el volumen de las transferencias de datos; mejorar la capacidad de gestión remota; incrementar el número de dispositivos conectados y mucho más. Todo ello apuntando al fortalecimiento del internet de las cosas (IoT).


La tecnología 5G en Perú

Compartir:

domingo, 14 de junio de 2020

MTC: telecomunicaciones invertirán más de 750 millones de dólares este año en el Perú

Sector telecomunicaciones invertirá más de US$ 750 millones este año


Tecnología 5G llegará al Perú en 2021, informa Ministerio de Transportes y Comunicaciones



Las empresas de telecomunicaciones invertirán más de 750 millones de dólares este año en el Perú en la mejora de la infraestructura a nivel nacional, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Según precisó el director general de políticas y regulación en Comunicaciones del MTC, José Aguilar, las empresas del sector al año realizan obras de mantenimiento de infraestructura y en algunos casos mejoras para mantener la conectividad.

“El ritmo de inversiones es de 1,000 millones de dólares al año y en el 2020 será un poco menos por las paralizaciones debido a la pandemia (-25%). Sin embargo, esta es una proyección preliminar porque se está aprobando medidas para impulsar la inversión, lo que permitiría atenuar la caída”, manifestó a la Agencia Andina.

Indicó que en la Fase 2 del plan de reanudación de actividades, las empresas de telecomunicaciones permitirán desplegar infraestructura para mejorar el servicio.



Antenas


De otro lado, Aguilar señaló que a finales del 2019 existían 22,766 antenas en todo el Perú, pero para dar un servicio óptimo se necesitan 14,000 más.

“La falta de antenas no permite brindar un servicio óptimo y esto puede afectar el buen funcionamiento del teletrabajo y programas educativos a distancia”, enfatizó.

Señaló que la negativa de la ciudadanía a la instalación de esta infraestructura impide en muchos casos que se puedan colocar para mejorar la conectividad en el país. Lo mismo sucede con muchas autoridades, sobre todo al interior del país. 

Compartir:

sábado, 6 de junio de 2020

REANUDACIÓN DE 14 PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES

MTC aprobó el reinicio de 14 proyectos de telecomunicaciones en Fases 1 y 2


Se tratan de proyectos regionales de conectividad y desarrollo social que promueven el uso de los servicios públicos de telecomunicaciones, a través de internet de alta velocidad. Según estimó serán más de 2 millones de peruanos en zonas rurales y de preferente interés social, los beneficiarios. Reanudación de actividades permitirá llevar internet a más de 4.600 localidades de zonas rurales.



El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL), dispuso la reanudación de 14 proyectos de telecomunicaciones en el marco de las Fases 1 y 2 de la reactivación económica.

Así, se reanudarán los proyectos de implementación de internet de banda ancha en las regiones de Cusco, Lima, Puno, Moquegua, Tacna, Junín, Amazonas, Ica, Pasco, Huánuco, La Libertad, Arequipa, San Martín y Áncash, mediante los cuales se instalará internet de alta velocidad en 7,658 entidades públicas, entre colegios, centros de salud y comisarías.

La reactivación de estas actividades se realizará una vez que las empresas hayan presentado, en este caso al Pronatel, el “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, los cuales deben ser elaborados en el marco de los “Lineamientos para la vigilancia de la Salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19” aprobados por el Ministerio de Salud (Minsa).

Compartir:

viernes, 5 de junio de 2020

PRONATEL: Empresas que instalan antenas ya pueden reiniciar sus actividades

PRONATEL: Empresas que instalan antenas ya pueden reiniciar sus actividades



MTC : Podrán retomar sus labores durante la segunda fase de reactivación económica aprobada por el gobierno.

A la fecha, son más de sesenta empresas inscritas en el registro de proveedores de infraestructura pasiva para servicios móviles.


Las empresas proveedoras de infraestructura pasiva, como la instalación de antenas de telecomunicaciones, podrán reiniciar sus actividades según lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 101-2020-PCM, que da inicio a la Fase 2 de la reactivación económica.



Cabe señalar que un proveedor de infraestructura pasiva es aquella persona jurídica que, sin ser un concesionario de servicios públicos de telecomunicaciones, cuenta con infraestructura de soporte aérea, terrestre o subterránea, compuesta principalmente por torres o antenas, mástiles, postes, ductos, canales, entre otros que utiliza para proveer soporte a redes de servicios de telecomunicaciones.

A la fecha, son más de sesenta empresas inscritas en el registro de proveedores de infraestructura pasiva para servicios móviles. “Las medidas dispuestas por el Minsa, serán de obligatorio cumplimiento, y de aplicación a su personal, subcontratas y proveedores y en sus actividades implementación, operación y mantenimiento”, señaló la Directora General de Programas y Proyectos de Comunicaciones, Nadia Villegas.



Según el Decreto Supremo que da inicio a la segunda fase de reactivación económica, la reanudación de las actividades se efectúa de manera automática una vez que las empresas hayan registrado su “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” en el Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19) del Ministerio de Salud (MINSA), siguiendo los Lineamientos para la vigilancia de la Salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19, aprobados por Resolución Ministerial Nª 239-2020-MINSA y sus posteriores adecuaciones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ratifica su compromiso por la reactivación económica del sector, en estricto cumplimiento de las disposiciones sanitarias para minimizar riesgos ante el Covid-19.

Fuente: GOB.PE
Compartir:

jueves, 4 de junio de 2020

La Unión Europea preocupada por los ataques a las torres 5G por conspiranoicos

La Unión Europea, preocupada por los ataques a las torres 5G por conspiranoicos


La Comisión y el Parlamento Europeo han repetido en numerosas ocasiones la importancia que la tecnología 5G tiene y va a suponer para el crecimiento económico de los Estados miembros. En este sentido, los ataques contra las torres de telecomunicaciones 4G y 5G son una amenaza para hacer efectiva esta realidad.


Las naciones que conforman la Unión Europea trabajan para abordar las teorías de la conspiración que vinculan la tecnología inalámbrica con la propagación del coronavirus que ha provocado que cientos de personas por todo el continente hayan atacado mástiles y los hayan incendiado.

Según los datos de las asociaciones de operadores ETNO y GSMA, estas falsas afirmaciones han provocado más de 140 ataques incendiarios a infraestructuras como antenas de telefonía móvil en 10 países europeos, así como agresiones directas a decenas de trabajadores de mantenimiento.

En concreto, Reino Unido se lleva la peor parte con más de 87 ataques incendiarios, seguido de Países Bajos con 30. También se han registrado casos en Francia, Bélgica, Italia, Chipe y Alemania, entre otros.

En España, por el momento, no se ha registrado ningún caso de ataque a estas instalaciones



En España, por el momento, no se ha registrado ningún caso de ataque a estas instalaciones, según ha confirmado a Zonamovilidad.es Federico Ruiz, director del Observatorio Nacional 5G. “Estamos haciendo una mejor tarea informativa que otros países de nuestro entorno”, ha reconocido Ruiz.

En un informe de la Unión Europea, los países miembros subrayan su preocupación, expresada durante una videoconferencia entre ellos para discutir asuntos digitales que tuvo lugar el viernes pasado.

En este texto, el Consejo de Ministros de la UE expresa la importancia de “luchar contra la difusión de información errónea relacionada con las redes 5G, con especial atención a las falsas afirmaciones de que dichas redes constituyen una amenaza para la salud o están vinculadas a la Covid-19”.



Al respecto también se ha referido la ONU, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), que asegura que “no existe ninguna base científica para ninguna relación entre la difusión del coronavirus y el 4G, 5G o de las ondas electromagnéticas en general”.

La OMS niega que la 5G tenga relación con el coronavirus ni impacto en la salud


Pese a que hay algunas partes de la sociedad que defienden que las antenas de la 5G son perjudiciales para la salud, en concreto por la difusión del coronavirus Covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha visto obligada ha desmentir este hecho y ha asegurado que los virus no pueden viajar por las ondeas de radio ni por las redes móviles.

Además, ha señalado el absurdo de estas afirmaciones ya que el virus también se ha propagado en países donde hay redes móviles 5G.

Asimismo, en un informe de la OMS sobre el impacto en la salud de la 5G, la organización asegura que “hasta la fecha, y después de muchas investigaciones, ningún efecto adverso para la salud se ha relacionado causalmente con la exposición a tecnologías inalámbricas”.

De este modo la OMS sí señala que el principal impacto que tiene la interacción entre los campos de radiofrecuencia y el cuerpo humano es el calentamiento de tejidos, pero que se trata de “un aumento insignificante” en el caso del cuerpo humano. El informe de la OMS concluye que “siempre que la exposición global se mantenga por debajo de las directrices internacionales, no se prevén consecuencias para la salud pública”.

Fuente: Zonamovil
Compartir:

miércoles, 3 de junio de 2020

Ministerio de Cultura Aprueba Disposiciones para la continuidad de los Procedimientos CIRA y PMA

Ministerio de Cultura aprueba disposiciones de gestión de los permisos CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) y PMA (Plan de Monitoreo Arqueológico), en el marco del Decreto Legislativo N° 1486 (declaración de Emergencia Sanitaria a nivel Nacional producida por el COVID-19)




Por Jhonny Apcho

Hoy 03 de junio del 2020 han sido publicadas 02 Resoluciones Ministeriales del Ministerio de Cultura que son de interés para los profesionales que trabajan en la viabilización de Proyectos de Inversión e Infraestructura así como para los profesionales en los gestión de los permisos CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) y PMA (Plan de Monitoreo Arqueológico).


R.M. N° 140-2020-MC 



La R.M. N° 140-2020-MC establece las Disposiciones para la Implementación progresiva del Sistema de Gestión de CIRA y Sistema de Gestión de PMA para Proyectos de Inversión a cargo de entidades públicas, en el marco del Decreto Legislativo N° 1486.

Mediante este documento se indica que hasta el día 14 de Junio del 2020 el Ministerio de Cultura procederá a implementar el Sistema Digital de Trámite para los Procedimientos de CIRA y PMA.

A partir del 15 de Junio se iniciará el ingreso digital de dichos expedientes mediante plataforma virtual, la misma que estará disponible 24/7 pero respetando el horario de atención normal de 08:30 horas a 16:30 horas. 
Los expedientes que sean presentados fuera de dicho horario serán considerados como presentados el día hábil siguiente.


R.M. N° 141-2020-MC


Por otro lado la R.M. N° 141-2020-MC Aprueba el Listado de Procedimientos Administrativos que no se encuentran sujetos a la Suspensión de Plazos de Tramitación que se establecen el D.U. N° 026-2020 y el D.U. N° 029-2020 y sus prórrogas, el D.U. N° 053-2020 y el D.S. N° 087-2020-PCM.

Mediante este documento se entiende que a partir del día de mañana 04 de Junio aquellos procedimientos administrativos considerados en la resolución y que se encontraban en trámite al momento de la declaratoria de emergencia retomarán el conteo del plazo establecido para su aprobación y/o la aplicación del Silencio Administrativo.

Entre los procedimientos especificados en dicha resolución se encuentran los Procedimientos de Expedición de CIRA y Autorización de PMA.

Jhonny Apcho.
Compartir:

Virginia Nakagawa, cuestionó la insistencia del Gobierno para invertir en equipos de 2G

En el marco de la eventual llegada del 5G al país, la viceministra de Comunicaciones sugirió que las entidades públicas puedan alquilar terrenos para la instalación de torres y antenas.




La viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa, cuestionó la insistencia del Gobierno para invertir en equipos de 2G, cuando no es lo que necesita el Perú en materia de conectividad.



Durante su ponencia en el CADE Digital 2020, la funcionaria se cuestionó: “No sé por qué hasta ahora seguimos obligando a las empresas de comunicaciones que inviertan en equipos 2G, cuando 2G es voz, cuando todo el mundo quiere 3G, que haya voz y datos”.

En el marco de la eventual llegada del 5G al país, Nakagawa sugirió que las entidades públicas puedan alquilar terrenos para la instalación de torres y antenas.

“Estas torres, ahora que viene el 5G, van a ser mucho más chicas, densas, multiplicadas. Todas las entidades públicas que tienen terrenos puedan alquilar unos metros cuadrados, pero hay que darles el marco legal”, anotó.

Hizo hincapié en la necesidad de habilitar un marco legal, pues sin el permiso se ganarían un problema con Contraloría.


Redes


Nakagawa subrayó que la red dorsal nacional de fibra óptica debe volver a manos estatales.

“La red dorsal, sea por una salida o por otra, tiene que regresar al Estado peruano. Debemos tener decisiones técnicas, prolijas y fuera de todo ámbito político. Es una red técnicamente impecable, por lo menos hace tres años”, anotó.

La funcionaria sugirió que se relance esta red, tomando en cuenta la interconexión para las entidades públicas, así como redirigir recursos para optimizar estos procesos.

“La red, cual sea el modelo que tenga, debe perder el subsidio donde haya competencia, y mantenerlo donde no haya competencia”, observó Nakagawa.

“Los recursos limitados del Estado deben ir hacia donde no haya competencia. Osiptel podría darnos mucho valor definiendo cuáles son los mercados en los que hay competencia”, puntualizó.

Fuente: Gestion
Compartir:

Los proyectos regionales de telecomunicaciones han sufrido retrasos por dificultades con empresas eléctricas públicas y privadas

Retrasos en proyectos regionales de telecomunicaciones fueron por negativas de empresas eléctricas



Según la viceministra de Comunicaciones, uno de los errores de su cartera fue suponer que estos proyectos se iban a colgar en las redes regionales de electricidad.



Los proyectos regionales de telecomunicaciones han sufrido retrasos por dificultades con empresas eléctricas públicas y privadas, apuntó la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa.

“Todos los proyectos regionales han tenido demoras y adendas por negativas de las redes eléctricas en conectarse por más variadas razones”, señaló durante su ponencia en la CADE Digital 2020.


Según la funcionaria, uno de los errores de su cartera fue suponer que estos proyectos se iban a colgar en las redes regionales de electricidad.

“Estas no aceptaron y se fueron a mandatos del regulador, y los plazos de Proinversión se desfasaron”, apuntó.

“El regulador se demora entre nueve meses y un año en emitir un mandato, en ese plazo, todos los plazos de proyectos regionales se desfasaron”, añadió.

Nakagawa propone trabajar una oferta básica de eléctricas, con acuerdos en condiciones técnicas y legales, peor dejando las económicas para después.

“Esto te va a permitir entrar y que yo sepa que estás cumpliendo las condiciones técnicas que necesito para garantizar impecabilidad de red eléctrica y vamos avanzando tiempo”, anotó.

Por otro lado, la viceministra llamó la atención sobre las empresas designadas para trabajar los mencionados proyectos.

“Cualquier decisión tiene que ir hacia empresas que tengan como core business el negocio de las telecomunicaciones”, indicó.

“Detectamos en proyectos regionales que cuando haces un concurso y traes empresas constructoras, tienes un problema porque no saben manejar una red de telecomunciaciones. La pueden construir, pero la tienen que manejar por 10 años”, puntualizó Nakagawa.

Fuente: Gestion



Compartir:

Labels

5 Ghz 5G adquisición de sitios afin alquiler espacio antena amerca movil Amitel Perú ancon Antenas Mimetizadas arrendamientos arriostrada autosoportada Azteca Azteca Comunicaciones Perú Banda 2 banda ancha banda ancha zonas rurales Bandtel bitel busqueda de sitios CIRA claro Cobertura 4G cofopri Comunidad Campesina Concesión Consorcio Telecomunicaciones Rurales del Perú Corona virus Coronavirus COVID-19 DECRETO LEGISLATIVO Nº 1477 decreto supremo 003-2015-mtc Decreto Supremo N° 101-2020-PCM Deficit Antenas DIA documentos site acquisition Eléctricas de Medellín Perú Empresas Operadoras Empresas Proveedoras entel espectro radioeléctrico Estructura de Torres EVAP Fibra Optica fibra óptica submarina fitel FUIIT fvt Galvanizado gestión de contratos Gestion de Impacto Ambiental Gilat GMC google earth google earth pro greenfield Huawei Infraestructura Infraestructura Pasiva Inkacel inversiones legal Ley 27658 Ley 29022 Ley 30228 licencias mastil Metalmecánica mimetizado Mimetizado torre tipo arbol Ministerio de Cultura Ministerio de Transportes y Comunicaciones movistar MTC Nuevo Operador OMS operadores Optical Networks OROCOM SAC osiptel Petróleo y Energía PMA poligono precio de arrendamientos programas proinversion Pronatel proyecto decreto supremo Puno QUANTA rab ras rdnfo Red 4G red dorsal nacional de fibra optica Red Internacional de Cable Submarino Redes 5G Redes Andinas de Comunicaciones reduccion de fotografias renta de torres RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 001-2020-EF RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 065-2018 MTC/01.03 Resolución Ministerial No. 186-2015-MINAM) rooftop salud Samsung Electronics saneamiento busqueda para antenas saneamiento búsqueda para antenas saneamiento legal sar SBN Servicios de Telecomunicaciones SIP site acquisition SNMPE Sociedad Nacional de Minería SUIIT Superintendencia Nacional de bienes Nacionales Tecnologia 5g tecnología 5G tecnología 6G telecomunicaciones Telecomunicaciones Sudamérica Telefonia Rural Telefonica Telxius Torre de telecomunicaciones torres de telecomunicaciones Tuensa International Corporation Union Europea viettel Virginia Nakagawa Winner Systems Yofc Network zona rural Zonas Urbanas ZTE ZTE Corporation

Copyright © Torres de Telecomunicaciones - Diseñadas para soportar antenas radiodifusión y telecomunicaciones. | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com